VIDA DESPROLIJA

Intentamos, nos esforzamos, tratamos… pero a veces no es suficiente. Y entonces advienen distintos sentimientos: impotencia, mortificación, culpa… “Si yo hubiera hecho”, “Tendría que haber…”, “No fui lo suficientemente…” Alto ahí! Porque la negligencia es un rasgo a corregir, sí, pero también lo es la auto injusticia que deviene en esperar de sí la capacidad de preverlo todo, controlarlo todo, poder todo.

Por favor, consideremos esto: decimos “nene”, “mujer”, “hombre”, “animal” y, si hace falta, contamos con sus diminutivos, “nenito”, “mujercita”, “hombrecito”, “animalito”… Pero no está instituido en nuestro lenguaje usar esta palabra: humanito. Sin embargo, en lo personal yo a veces la necesito para recordarme que soy nada más (y nada menos) que una persona en vías de despliegue. Esto significa que yerro, que no todo me sale como quisiera, que, como dijo el personaje de una película, a veces “tengo que lograr una acuerdo entre mis aspiraciones y mis limitaciones”. Y así invito a verse a otros, -sobre todo a quienes experimentan demasiado a menudo que sus limitaciones “deberían” ser menores, sintiéndose culpables por “no poder lo suficiente”-.

Pero hay algo más: quien intenta ser el mejor humano posible con frecuencia se encuentra lidiando no sólo con sus limitaciones: a veces pierde noción de sus propias fronteras e imagina que debería haber controlado factores que de ninguna manera están a su alcance. Perdemos el criterio para discernir lo que sí depende de nosotros respecto de lo que, simplemente, se llama “la vida”: múltiples variables que escapan a nuestra potestad de cambio. Darse cuenta de que uno es “solamente un humanito” también abarca este punto: sin justificarse, sin excusas que escondan realidades… descansar de todo auto acoso al respecto.

Quisiera compartirles esta pequeña historia: siendo yo muy joven había llevado a mi gato a un veterinario muy especial. La entrevista estaba terminando y había sido muy interesante recibir su añeja sabiduría; creo que él veía, -más que yo-, cuánto cuidado le otorgaba a mi compañero animal, pero también cuánta mortificación me producía que no se sintiera del todo bien a pesar de mis esfuerzos: ya estaba muy viejito, y poco más se podía hacer. Cuando me estaba yendo, con el gesto penoso le dije: “Para colmo, el alimento que le hacía bien no se consigue más!!”. Entonces este hombre me miró con una expresión muy bondadosa y me dijo algo que con frecuencia viene a mí, para auxiliarme: “Mire, a mí me tomó años de terapia poder comprender esto: por mucho que uno se esfuerce en que todo siempre salga bien, la vida es desprolija”. Claro que sí! Qué gran verdad y qué manera tan simpática de decirlo! Me lo llevé conmigo… y se los convido hoy.

Pensarnos limitados y frágiles, paradójicamente, puede devolvernos fuerza: la fuerza de lo posible. Pedir de mí lo que no está a mi alcance es como esperar que yo pueda correr como un maratonista. No lo soy. Y eso no tiene por qué hacerme sentir disminuida: me centra en lo que mi espíritu sí puede, y si irracionalmente experimento culpa por no hacer salir el sol… tomo a esa culpa en mis brazos con ternura, y procuro apaciguarla, conscientemente. En cuanto a la “desprolijidad” de la vida, ¡qué aprendizaje es aceptarla!

Hay tal inmensidad de factores que hacen a lo que llamamos “la vida” que, como humanitos, tendemos a verla así: “desprolija”. Pero qué increíbles hilos se ven en su tejido cuando dejamos de pelearnos con la realidad!

Walt Whitman alguna vez lo dijo así:

“Una araña paciente y silenciosa
vi en el pequeño promontorio en que
sola se hallaba,
vi cómo para explorar el vasto
espacio vacío circundante,
lanzaba, uno tras otro, filamentos,
filamentos, filamentos de sí misma.

Y tú, alma mía, allí donde te encuentras,
circundada, apartada,
en inmensurables océanos de espacio,
meditando, aventurándote, arrojándote,
buscando si cesar las esferas
para conectarlas,
hasta que se tienda el puente que precisas,
hasta que el ancla dúctil quede asida,
hasta que la telaraña que tú emites
prenda en algún sitio, oh alma mía.”

©Virginia Gawel

 

Gracias Fundación Diálogo en Facebook

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s