Felices nosotros
Carlos Mugica (1)
Felices las manos que quieren ser para los otros caricias de Dios. Las que dan calor y abrazan, que son ofrenda, confianza, búsqueda, que saben recibir.
Felices los que se sienten mirados por Dios con ternura, con una mirada invitadora.
Felices los corazones que alojan la Palabra, las miradas, las caricias del Padre y las convidan. Los que sienten en sus latidos que Dios está enamorado. Los que aceptan… los que esperan… creen… aman.
Felices los labios cuyas palabras son alimento para otros… son también: Bendición, silencio fecundo, grito, murmullo al oído.
Felices los que escuchan que son llamados… los que tienen oídos de discípulos. Los que acogen los sonidos… las señales…la música del corazón del Padre. Los que escuchan los corazones lastimados, los balbuceos, los interrogantes, la vida, la fe…
Felices los que comparten la Mesa, el brindis, el pan, el camino, la historia…el ardor.
Felices los que hacen de su vida una palabra que pueda ser mirada, escuchada, vivida, compartida, celebrada…
Felices los pasos de los que anuncian Buenas Noticias.
…………………………………………………………………………………………………………………
1 Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe (Buenos Aires, Argentina, 7 de octubre de 1930 – 11 de mayo de 1974) fue un sacerdote y profesor argentino vinculado al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y a las luchas populares de la Argentina de las décadas de 1960 y 1970.
El apostolado de Mugica se caracterizó por su «opción preferencial por los pobres», principio fundamental de la Teología del pueblo. La mayor parte de su labor comunitaria tuvo lugar en la Villa 31 de Retiro, donde fundó la parroquia Cristo Obrero, siendo uno de los fundadores del movimiento conocido como curas villeros.
Carlos Mugica murió asesinado a balazos, después de celebrar misa en la iglesia de San Francisco Solano, en Villa Luro. Entre 2012 y 2016 la justicia estableció que fue asesinado por la organización para policial Triple A.
Imagen tomada de ww.jus.gob.ar/derechoshumanos/efemerides/2014/05/11/mugica,-cura-villero-caminos-de-amor,-libertad-y-organizacion.aspx